¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Declaración de IAVI con Motivo del Día Mundial del Sida de 2012

En este Día Mundial del Sida, queremos recordar las vidas que ha costado esta infección, al tiempo que rendimos un homenaje a todas aquellas personas que han trabajado de forma incansable a lo largo de décadas para prevenir la propagación del VIH y ayudar a las personas afectadas por la enfermedad.
 
Las personas que han apoyado esta causa en comunidades y laboratorios de todo el mundo tienen muchos motivos por los que conmemorar esta jornada.
 
Los recientes avances producidos en el desarrollo de nuevas herramientas y estrategias de prevención, como la profilaxis preexposición (PPrE), el efecto del tratamiento como prevención, los microbicidas o las vacunas preventivas, han hecho que numerosos científicos de prestigio y artífices de políticas se convenzan de que es posible que el fin de la epidemia esté al alcance de la mano.
 
En particular, la investigación en vacunas ha realizado grandes progresos desde que, hace tres años, un ensayo realizado en Tailandia demostrara, por primera vez, que la vacunación era capaz de prevenir la transmisión del VIH.
 
Actualmente, se están estudiando los aspectos biológicos subyacentes en la modesta protección observada en dicho estudio, a fin de establecer la base para poder mejorar el régimen de vacunación valorado.
 
De hecho, está prevista la realización de dos importantes ensayos cuyo objetivo es precisamente ese.
 
Por otro lado, los grupos de investigadores dedicados al diseño de vacunas han aislado decenas de nuevos anticuerpos ampliamente neutralizantes contra el VIH y han estudiado en profundidad los mecanismos a través de los cuales los más potentes de ellos bloquean la entrada del virus en sus células diana.
 
También se comienza a entender cómo estos anticuerpos, relativamente poco habituales, surgen y se perfeccionan en el organismo.
 
Con toda esta información, se están empezando a diseñar candidatas a vacunas y estrategias de inmunización con el fin de inducir la generación de dichos anticuerpos en las personas vacunadas.
 
Además, se han efectuado importantes avances en el desarrollo de novedosos vehículos para transportar los antígenos de las vacunas y para estimular las respuestas inmunitarias frente a dichos antígenos, lo que ha infundido un notable optimismo en este campo de investigación.
De hecho, en la actualidad, investigadores destacados creen sinceramente que, si se despliega de forma adecuada, la combinación de las herramientas preventivas del VIH (tanto las existentes como las que están surgiendo nuevas) junto con las futuras vacunas contra el virus, no solo podría cambiar el curso de la epidemia, sino ponerle fin.
 
Incluso una vacuna parcialmente eficaz podría, por sí misma, tener un enorme impacto sobre las distintas epidemias del VIH en el mundo.
 
Un modelo matemático realizado por IAVI y Futures Institute predice que una vacuna preventiva con una eficacia del 70% distribuida entre apenas el 40% de la población de los países de ingresos bajos y medios permitiría evitar casi nueve millones de nuevas infecciones (casi una tercera parte) en la primera década de su utilización, suponiendo que se mantengan las actuales tendencias en la cobertura de la prevención del VIH.
 
Que estas prometedoras previsiones se hagan realidad depende de que se mantenga la financiación de la investigación en la prevención del VIH.
 
Asimismo, debe continuar también la voluntad política para garantizar los progresos ya alcanzados en la lucha contra el VIH.
 
Debemos recordar que cualquier llamamiento para conseguir “poner fin al sida” solo podrá lograrse si la prevención del VIH sigue situada en un lugar prominente en la lista de prioridades de salud mundial.
 
En consecuencia, el aumento del acceso a las intervenciones preventivas de probada eficacia, junto con el mantenimiento de la inversión en el desarrollo de nuevas herramientas, incluyendo microbicidas y vacunas, debe ocupar una posición destacada en el debate sobre cómo alcanzar y superar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
 
En este día, IAVI se une a sus socios en la celebración de nuestros éxitos compartidos en la lucha contra el VIH y renueva su compromiso en la misión de poner fin a la epidemia y atender a todas las personas que viven con el virus.
 
Queremos aprovechar esta oportunidad para agradecer y honrar a todas las personas que se han entregado día a día de forma tan generosa en esta campaña, incluyendo las miles de ellas que, en todo el mundo, han accedido a participar como voluntarias en la investigación clínica, a las personas líderes y activistas que educan, informan y movilizan sus comunidades en el contexto de estos esfuerzos, los financiadores y artífices de políticas que apuestan por la prevención, atención y apoyo del VIH, y a la comunidad científica y médica que hace avanzar día a día la investigación en torno a este virus.
 
Declaración Original:
 
Website International AIDS Vaccine Initiative (IAVI):

¡En el Día Mundial del Sida Muestra tu Pasión!

¿Sabías que sólo en América Latina se estima que 1.4 millones de personas viven con VIH?
 
Nuestra región es la tercera más afectada por el VIH en el mundo, después de África Sub-Sahariana y el Caribe. Aunque algunos datos son prometedores, como la disminución de niños con VIH en la región, la epidemia sigue avanzando, sobretodo, por las relaciones sexuales sin protección, la principal vía de transmisión del virus.
 
Por eso, desde Pasión por la Vida, este 1º de Diciembre -Día Mundial del Sida- y todos los días, nos proponemos dar respuesta al avance de la epidemia en la región.
 
¡Para eso necesitamos tu apoyo!
 
El 1º de Diciembre tenemos que ser miles los que demos respuesta al VIH en la región.
 
Fíjate lo que tú puedes hacer:
 
¡Conoce la campaña!
 
¡Subtitula tú mismo la campaña!
 
Comparte banners en Facebook - sitio web o blog
 
El 1º de Diciembre twittea junto con @pasion_org
 
Usemos este día para entender que liberarnos del estigma y la discriminación que rodean al VIH es una de las claves para evitar que el virus se siga propagando.
 
Mientras más seamos los que difundimos el mensaje, más personas serán las informadas y entre todos lograremos disminuir el avance del VIH en América Latina.
 
Website Pasión por la Vida:

La Esperanza de Vida de las Personas con VIH es Cada Vez Más Similar a la de la Población General

En determinados subgrupos de personas infectadas incluso podría llegar a ser superior.
 
Varios estudios presentados en el XI Congreso Internacional sobre Terapia Farmacológica en la Infección por VIH, celebrado recientemente en Glasgow (Escocia, Reino Unido), han concluido que la esperanza de vida de las personas con VIH del Reino Unido sería muy semejante a la de la población general, siempre que los recuentos de CD4 se mantengan por encima de las 350 células/mm3 y que reciban una terapia antirretroviral eficaz.
 
La cohorte de colaboración sobre VIH del Reino Unido (UK CHIC, en sus siglas en inglés) contiene registros de 43.000 personas seropositivas atendidas en veinte de las principales clínicas que tratan la infección en el Reino Unido.
 
En el mencionado congreso, se presentaron datos sobre la mortalidad de las personas pertenecientes a la cohorte que habían iniciado terapia antirretroviral a una edad superior a los 20 años durante el período comprendido entre los años 2000 y 2008.
 
El seguimiento de los participantes se prolongó hasta el año 2010. No obstante, hay que destacar que el estudio excluyó a la población de usuarios de drogas inyectables (UDI).
 
El estudio registró el recuento de CD4 y la carga viral tras iniciar el primer tratamiento antirretroviral e incluyó el último recuento de estos linfocitos disponible tras cada año de seguimiento.
 
De acuerdo con el modelo construido a partir de los análisis del estudio, las personas que alcanzaron carga viral indetectable y recuentos de CD4 superiores a 350 células/mm3 durante el primer año de terapia anti-VIH presentarían una esperanza de vida parecida a la de la población general.
 
Después de cinco años bajo tratamiento antirretroviral, un hombre con niveles de CD4 entre 350 y 500 células/mm3 mostraría una esperanza de vida de 77 años y de 81 si sus niveles excedieran las 500 copias/mm3.
 
En el caso de una mujer, los valores de esperanza de vida serían de 81 y 86 años, respectivamente.
 
La esperanza de vida de la población general del Reino Unido es de 80,1 años en hombres y de 88,6 en mujeres.
 
El hecho de no alcanzar niveles de CD4 superiores a 200 células/mm3 tras cinco años de terapia antirretroviral reduciría 24 años la esperanza de vida promedio de las personas con VIH.
 
A partir de la revisión de datos de la misma cohorte, un segundo estudio concluyó que parámetros tales como un diagnóstico tardío, el uso de drogas inyectables y la coinfección por hepatitis virales reducían la esperanza de vida de las personas con VIH.
 
Así, de forma global, en el Reino Unido, la población con VIH presentaría una esperanza de vida de 12 a 13 años inferior a la observada en la población general.
 
En esta línea, los investigadores concluyeron que el uso de drogas inyectables reduciría 10 años la esperanza de vida y la coinfección por el virus de la hepatitis C (VHC) causaría alrededor de un 30% de las muertes de las personas con VIH.
Otro interesante hallazgo fue que la supervivencia, en sí misma, potenciaría la esperanza de vida de las personas con VIH.
 
Un ejemplo de ello sería que la influencia de un diagnóstico tardío sobre la mortalidad tendría una relevancia en el primer año superior a la apreciada una década después.
 
En la misma línea, en un estudio europeo se observó que la tasa de mortalidad de hombres heterosexuales con VIH que nunca han experimentado una enfermedad definidora de sida es inferior a la de hombres de la misma edad sin VIH, posiblemente por tratarse de personas bajo un mayor control médico.
 
Un último estudio dado a conocer en el congreso, en este caso australiano, destacó la importancia que la disponibilidad de nuevas opciones terapéuticas tendría sobre la esperanza de vida de las personas con VIH, ante un hipotético fracaso del tratamiento antirretroviral.
 
Según los cálculos de los investigadores, con los fármacos disponibles en la actualidad se puede tratar a las personas durante un promedio de 43 años, por lo que la esperanza de vida se vería condicionada por la edad de inicio del tratamiento antirretroviral.
 
Sin embargo, dado el continuo desarrollo de nuevos fármacos, conclusiones como las de este estudio deben tomarse más como una descripción del escenario actual que como una previsión de futuro.
 
Fuente: HIVandHepatitis.
Referencias: Sabin C. Review of life expectancy in people with HIV in settings with optimal ART access: what we know and what we don’t. 11th International Congress on Drug Therapy in HIV Infection (HIV11). Glasgow, November 11-15, 2012. Abstract O131:
 
Jansson J, Wilson D, Carr A, et al. Currently available medications may not be sufficient for lifelong treatment of HIV. 11th International Congress on Drug Therapy in HIV Infection (HIV11). Glasgow, November 11-15, 2012.
Abstract O132:
 
May M, Gompels M and Sabin C. Life expectancy of HIV-1-positive individuals approaches normal conditional on response to antiretroviral therapy: UK Collaborative HIV Cohort Study. 11th International Congress on Drug Therapy in HIV Infection (HIV11). Glasgow, November 11-15, 2012. Abstract O133:
 
Enalces para Abstract en varios formatos HTML, PDF.
 
Articulo:
 
Website Journal of the International AIDS Society:
 
Website HIVandHepatitis:

Nuevo Estudio Muestra que los Factores Estructurales Juegan un Papel Importante en el Acceso a Servicios de VIH para Hombres Gay en todo el Mundo

Encuesta mundial descubre compromiso homofobia, la comodidad con un proveedor de servicio, y de la comunidad un impacto significativo sobre el acceso a los condones, lubricantes, pruebas del VIH y el tratamiento del VIH.
 
Un estudio a gran escala de los hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH), llevada a cabo por el Foro Mundial sobre HSH y VIH (MSMGF), indica que sólo un tercio de MSM puede acceder fácilmente a los condones, lubricantes, pruebas del VIH y el tratamiento del VIH.
 
La combinación de una encuesta en línea en varios idiomas y grupos de discusión, el estudio sugiere que las barreras estructurales como la homofobia juega un papel importante en el bloqueo de acceso a los servicios de VIH para HSH, mientras que una mayor comodidad con los proveedores de servicios de salud y más participación de la comunidad se asocian con mayores niveles de acceso de servicio.
 
El estudio del MSMGF tuvo como objetivo identificar los factores que afectan el acceso a los servicios de VIH para los HSH.
 
La encuesta en línea realizada a principios de este año incluyó 5779 hombres de 165 países.
 
Además, el MSMGF colaborado con hombres africanos para la Salud Sexual y los Derechos Humanos (AMSHeR) para llevar a cabo discusiones de grupos focales con 71 HSH en cinco ciudades en Sudáfrica, Kenia y Nigeria.
 
De los hombres que participaron en la encuesta en línea, sólo el 35% informó de que los condones eran fácilmente accesibles, el 21% informó de un fácil acceso a los lubricantes, el 36% informó de un fácil acceso a las pruebas del VIH, y el 42% informó de un fácil acceso al tratamiento del VIH.
 
Los niveles de acceso diferido a nivel de país de ingresos, con menor acceso a los servicios más comúnmente reportados en países de bajos ingresos.
 
Porcentaje de HSH informes que los condones, lubricantes, pruebas del VIH y el tratamiento del VIH son fácilmente accesibles, organizadas por nivel de país de ingresos utilizando las clasificaciones del Banco Mundial en los países de ingresos "Estos bajos niveles de acceso a nivel mundial son inaceptables", dijo el Dr. George Ayala, director ejecutivo del MSMGF."
 
Las diferencias en el acceso de los ingresos del país son especialmente importante tener en cuenta a medida que el Fondo Mundial en un nuevo modelo de financiación que los países se agrupan en bandas por nivel de ingresos.
 
Incluso en los países de ingreso mediano, MSM todavía tienen un acceso extremadamente bajo a los servicios.
 
Sin los fondos dirigidos a poblaciones clave de HSH y otros, el nuevo modelo de financiación puede seguir deteriorándose los niveles de acceso de los grupos más afectados por el VIH".
 
El equipo de investigación MSMGF También se realizaron análisis para identificar las barreras (factores asociados con un menor acceso) y facilitadores (factores asociados con un mayor acceso) que inciden en la capacidad de los HSH para obtener condones, lubricante, las pruebas del VIH y el tratamiento del VIH.
 
Ajuste de país de ingresos, mayor acceso a condones, lubricantes, y las pruebas del VIH se asociaron con menos homofobia, una mayor comodidad con los proveedores de servicios de salud, y más participación de la comunidad.
 
Entre los participantes que viven con el VIH, un mayor acceso al tratamiento del VIH se asoció con menos homofobia y la mayor comodidad con los proveedores de servicios de salud.
 
Un mayor acceso a los lubricantes y un mayor acceso a las pruebas del VIH también se asociaron con menos outness (el grado en que los demás sepan de su orientación sexual) y menos consecuencias negativas como resultado de estar fuera, respectivamente.
 
"A medida que avanzar colectivamente en el nuevo territorio de tratamiento basado en la prevención, es claro que muchos de los retos que la permanencia de viejas", dijo Noah Metheny, Director de Política de la MSMGF.
 
"Hacer frente a los obstáculos estructurales sigue siendo esencial para la realización del potencial de las intervenciones contra el VIH para los HSH, y llega a ser más importante entre la prevención y la nueva opción de tratamiento que se pone a disposición.
Las inversiones en el desarrollo de nuevas intervenciones deben ir acompañados de esfuerzos para aumentar el acceso".
 
Los datos cuantitativos de la encuesta en línea se complementó con datos cualitativos de grupos de discusión, ayudando a poner barreras y facilitadores en el contexto más amplio de la salud sexual y vivido experiencias de los HSH.
 
Los participantes de los grupos de discusión identificaron las barreras y facilitadores que eran altamente consistentes con los encontrados en la encuesta en línea, y muchos de los participantes explicó las formas en que las barreras estructurales a la política, la cascada de niveles culturales e institucionales a través de los niveles de la comunidad y el individuo para bloquear el acceso a servicios para HSH.
 
Los participantes de los grupos de discusión se describe cómo las barreras estructurales como el estigma, la discriminación y la criminalización de los HSH fuerza para ocultar su conducta sexual por parte de los proveedores de atención de salud, empleadores, arrendadores, maestros y miembros de la familia con el fin de protegerse a sí mismos y mantener un sustento mínimo.
 
La incapacidad de los HSH a revelar su comportamiento sexual a los proveedores de servicios de salud se vinculó a un mal diagnóstico, retraso en el diagnóstico y tratamiento tardío, lo que lleva a una mala salud pronóstico y un mayor riesgo de transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual a los socios.
 
Por el contrario, los participantes del grupo de discusión explicó que las consecuencias negativas de las barreras estructurales fueron moderadas por la existencia de espacios seguros para conocer a otros HSH, espacios seguros para recibir los servicios, el acceso a una atención de salud mental, y el acceso a la atención integral de salud.
 
Los participantes describieron MSM lideradas por organizaciones comunitarias como espacios seguros donde puedan celebrar su verdadero yo, recibir atención médica respetuoso y eficiente, y en algunos casos reciben servicios de salud mental.
 
"Los resultados del estudio ponen de relieve la urgente necesidad de mejorar el acceso a los servicios de VIH para hombres gays y otros HSH en todo el mundo", dijo el Dr. Ayala.
 
"Las intervenciones deben interrumpir tanto los efectos negativos de las barreras y reforzar los efectos protectores de los facilitadores.
 
Los participantes del estudio indicaron claramente que las organizaciones de participación de la comunidad y de base comunitaria son fundamentales para moderar las barreras y promover el acceso de servicio.
 
Para abordar con éxito el VIH entre los HSH requerirá un esfuerzo real para hacer frente a las barreras estructurales, y los hallazgos de este estudio sugieren que la inversión en HSH lideradas por organizaciones de base comunitaria puede ser la mejor manera de hacer eso."
 
Bajo el título "Acceso a la Prevención y Tratamiento del VIH para hombres que tienen sexo con hombres: Hallazgos de la Salud de los Hombres 2012 de Global y Estudio de los Derechos (GMHR),":
 
Website MSMGF:

jueves, 29 de noviembre de 2012

Mal Controlado, 35% de Enfermos de Sida: Expertos

Un grupo de especialistas en el manejo del VIH asegura que al menos tres de cada 10 enfermos no tienen apego al tratamiento por diversas razones.
 
Un grupo de especialistas en VIH/sida aseguró que la pandemia en México está descontrolada al grado que 35 por ciento de los 75 mil que reciben antirretrovirales está mal controlado, por lo que pueden desarrollar resistencia a los fármacos y propagar el virus mutado.
 
Sin embargo, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida) aseguró que su política de intervención ha sido la adecuada y han disminuido decesos y contagios, pues la instancia solo tiene 200 casos catalogados como resistentes.
 
Adherencia:
Jesús Casillas, director médico de la Clínica Especializada Condesa; María Fernanda Gutiérrez, titular de la Clínica VIH del Hospital General 72 del IMSS; César Rivera, jefe del servicio de Infectología del Hospital General de México, y Jaime Andrade, jefe de la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara, aseguraron que al menos tres de cada 10 enfermos no tienen adherencia al tratamiento por diversas razones, como pobreza, trabas burocráticas o poca capacitación del personal médico.
 
“Para que el tratamiento sea efectivo la adherencia debe de ser de 95%. Dejar de tomar una sola dosis al mes es suficiente para que la terapia fracase”, explicó Gutiérrez, también presidenta de la Asociación Médica Mexicana de VIH/sida, además de ser la infectóloga que realizó los primeros estudios al paciente uno en el país.
 
Gutiérrez agregó que la falta de adherencia ocasiona que el virus mute y se vuelva resistente a todos los fármacos existentes tradicionales y de última generación.
 
“Todos los antirretrovirales resultan inútiles para controlar dicha infección y lo grave es que cuando contagia el virus a otra persona ésta tampoco ya es susceptible de recibir medicamentos de primera línea, su sobrevida se reduce en más de 50%. Esto nos preocupa mucho”.
 
Son varios los factores que influyen en que una persona abandone el tratamiento, como el caso de la depresión, la pérdida del trabajo y de la seguridad social en el IMSS e ISSSTE; la imposibilidad de trasladarse por pobreza del lugar donde se vive a lo lugares en los que se atiende; trabas burocráticas en el Seguro Popular, y un esquema de manejo poco óptimo, ya que “si una persona es violada por dos personas no se le da tratamiento, deben ser violaciones multitudinarias para que acceda a los fármacos”, agregó Jesús Casillas Rodríguez, director médico de la Clínica Especializada Condesa.
Por el Día Internacional de lucha contra el Sida que se celebra el 1 de diciembre, César Rivera, jefe del servicio de infectología HGM, aseguró que a pesar de las cifras oficiales, un estudio efectuado en dicho hospital de referencia demostró que “35 por ciento de los pacientes que nos llegan al Hospital General de México alguna vez recibieron tratamiento: nos llegan con graves fallas en el organismo y prácticamente a morirse.
 
Hemos detectado que muchas son mujeres, provenientes de Chiapas, que son prostituidas, o que fueron abusadas sexualmente”.
 
Jaime Andrade aseveró que en la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara “20 personas por cada mil pacientes abandonan el tratamiento, y no existe un padrón capaz de darle seguimiento a esos pacientes perdidos, muchos de los cuales son adictos a las drogas inyectables que se reutilizan e intercambian”.
 
Logros:
En México se tiene un registro acumulado de 160 mil 162 casos de VIH/sida desde 1983 hasta noviembre de 2012, de los cuales 102 mil han fallecido, informó José Antonio Izazola, director general del Censida.
 
Izazola comentó que de las 75 mil personas reciben tratamiento y antirretroviral: un total de 58 mil 326 tienen Sida y el resto son seropositivos, es decir, el virus aún no se ha desarrollado.
 
Se estima que el gasto anual es de 4 mil 600 millones de pesos (IMSS, SSA, ISSSTE) y de esos 2 mil 400 millones de pesos son aportados por el Seguro Popular.
 
En el 2013, se espera que el gasto aumente 2 mil 600 millones de pesos, considerando que cada año se detectan 4 mil 85 pacientes nuevos.
 
“Nosotros contabilizamos 200 pacientes con resistencia al año, y se les otorga tratamiento de rescate cuyo costo es de 300 mil pesos anuales por cada uno; 80% de los enfermos utiliza tratamientos de primera línea, cuyo costo es de 32 mil pesos por persona, y 15% que ya sufre algún grado de resistencia, afectaciones renales, cuesta 57 mil pesos anuales cada uno.”
 
Izazola aseguró que la política de control de la pandemia ha reducido más de 50% la mortalidad y los contagios, y rechazó que México se encuentre en peligro por la mutación del virus.
 
Sí hay casos de reinfección, pero lo importante es que “hemos fortalecido algunas estrategias, como el programa de jeringas seguras para adictos a la heroína: les dan siete a la semana además de que a algunos se les otorga metadona.
 
Claro que el esfuerzo se debe de incrementar junto con las organizaciones civiles”, concluyó el titular de Censida.
 
Claves:
Estadísticas
 
- De los 160 mil casos registrados en el país, 82.1% son hombres y 17.9% mujeres. Solo 2 mil 200 son niños.
 
- Se estima que hay 60 mil personas que probablemente desconocen que son portadores del virus de inmunodeficiencia adquirida.
 
- Los entidades con mayor prevalencia son el DF, con 25 mil 12 casos; Estado de México, 17 mil 316; Veracruz, 14 mil 225; Jalisco, 12 mil 264, y Puebla, 7 mil 192.
 
- Según la Asociación Médica Mexicana de VIH/sida, esta enfermedad absorbe 60 por ciento del Fondo de Gasto Catastrófico de Seguro Popular.
 
 
Website Asociación Médica Mexicana de VIH/Sida AMMVIH:
 
Website CENSIDA:

No Mejoraron Controles Ni Disminuyó la Mortalidad por VIH-Sida: Especialistas

Se han presentado 21 casos de contagio perinatal y se elevó 5% entre los usuarios de drogas.
 
El acceso universal a medicamentos para el control del VIH/sida no se refleja en un mejor control de la enfermedad ni en disminución de la mortalidad, la cual se mantiene igual desde hace varios años.
 
Son varias las razones que explican el problema, entre otros, lo que ocurre en el Hospital General de México, donde hasta 35 por ciento de los pacientes internados tiene como antecedente haber estado con algún tratamiento antirretroviral en el pasado.
 
Es decir, explicó César Rivera Benítez, jefe del Servicio de Infectología del nosocomio, el abandono de las terapias es un problema importante.
 
Las cifras oficiales hablan de 85 por ciento de cobertura, pero eso sólo se refiere a los que están en seguimiento, no a los que ya tienen el diagnóstico del padecimiento, reciben las terapias, pero que por diferentes razones, dejan de asistir a las clínicas y hospitales.
 
Este problema también se ve en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, donde 20 de cada mil pacientes al año dejan de ir al nosocomio, generalmente por dificultades económicas, explicó Jaime Andrade, jefe de la Unidad de VIH de la institución.
 
Muchas personas que viven con VIH/sida se “pierden” cuando cambian de institución de salud, sea porque quedan desempleados o porque consiguieron un trabajo.
 
Además de que no existe un mecanismo de comunicación interinstitucional para saber dónde están los pacientes ni tampoco de continuidad de los tratamientos, explicó Jesús Casillas, director médico de la Clínica Especializada Condesa.
 
Los especialistas aseguraron que si bien ha habido avances por la vasta disponibilidad de medicamentos que pueden reducir a niveles indetectables la carga viral en los afectados y un mayor conocimiento sobre el comportamiento del VIH, debe reconocerse la realidad de que la transmisión de la infección no se ha detenido en el país debido a la carencia de estrategias efectivas de prevención y detección oportuna.
 
Con motivo del próximo Día Mundial de respuesta ante el VIH/sida (primero de diciembre) los expertos señalaron que en México el diagnóstico de la enfermedad se realiza en la mayoría de las ocasiones en etapas que es difícil revertir.
Más bien, dijeron, llegan a morir a los hospitales. Lo anterior, a pesar de la evidencia científica disponible sobre la efectividad del diagnóstico y tratamiento antirretroviral temprano, tanto para evitar la progresión del mal como para detener la transmisión del virus.
 
Con cada persona que vive con VIH, diagnosticada y con medicación antes de presentar enfermedades asociadas a la infección, se puede evitar que entre 15 y 20 individuos adquieran el virus, afirmó Casillas.
 
No extraña que medidas como ésta u otras estén excluidas de los programas de salud cuando se registran casos de transmisión perinatal: 21 en lo que va del año, que son inaceptables, porque desde hace más de una década existe la alternativa profiláctica que puede impedirlo.
 
Sólo hay que identificar a las mujeres embarazadas portadoras del VIH y proporcionarles los medicamentos.
 
La posibilidad de que el bebé nazca sin infección es del ciento por ciento.
 
Otro problema es la creciente transmisión del virus entre usuarios de drogas intravenosas, el cual creció de 2 a 5 cinco por ciento.
 
 
Website La Jornada:

AASLD 2012: Combinaciones con Danoprevir y Mericitabina Contra la Hepatitis C

El uso de estos fármacos precisaría de la evaluación de algunas características relacionadas con la progresión y el virus.
 
Danoprevir y Mericitabina, dos fármacos contra el virus de la hepatitis C (VHC) en investigación, mostraron eficacia y seguridad en el estudio MATTERHORN, presentado en el 63 Encuentro Anual de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas [AASLD, en sus siglas en inglés], celebrado recientemente en Boston (EE UU).
 
Danoprevir es un inhibidor de la proteasa del VHC de segunda generación, mientras que mericitabina es un inhibidor de la polimerasa del VHC análogo de nucleósido.
 
El estudio MATTERHORN contó con la participación de 379 personas infectadas por VHC de genotipo 1 (sin VIH u otras infecciones crónicas) que, tras un anterior tratamiento convencional (formado por interferón pegilado y ribavirina), habían respondido de manera parcial (disminución de, al menos, 2log UI/mL tras tres meses de tratamiento sin llegar a obtener indetectabilidad viral al final del tratamiento) o no habían obtenido respuesta.
 
Una cuarta parte de los participantes tenían fibrosis hepática avanzada (estadio F3 según la escala Metavir) y una baja proporción presentaban el genotipo favorable a la respuesta a interferón pegilado, conocido como CC, de la interleuquina 28B (IL28B).
 
Los respondedores parciales fueron distribuidos de forma aleatoria en tres grupos de tratamiento de 24 semanas de duración:
•Terapia libre de interferón: danoprevir (100mg dos veces al día) potenciado por ritonavir (Norvir®), mericitabina (1.000mg dos veces al día) y ribavirina.
 
•Terapia triple con interferón: danoprevir, ribavirina e interferón pegilado.
 
•Terapia cuádruple: danoprevir, mericitabina, interferón pegilado y ribavirina
 
Los no respondedores fueron distribuidos aleatoriamente para recibir terapia libre de interferón (24 semanas) o terapia cuádruple (durante 24 semanas, seguidas por otras 24 solo con interferón pegilado y ribavirina).
 
El 70% de los participantes eran hombres, la mayoría de etnia blanca y la edad media era de unos 50 años.
 
El estudio incluyó tanto a personas con genotipo 1b como a participantes con genotipo 1a, aunque estos últimos, dada su peor respuesta al tratamiento, no recibieron terapia “libre de interferón”.
 
Entre los 23 respondedores parciales asignados a la terapia libre de interferón, la tasa de respuesta al final del tratamiento era del 87%.
 
Sin embargo, la recurrencia fue frecuente y solo el 39% de los integrantes del grupo alcanzaron respuesta virológica sostenida a las 12 semanas de finalizar el tratamiento (RVS12).
 
Entre los no respondedores asignados a dicha terapia, las tasas de respuesta al final del tratamiento y de RVS12 fueron del 88 y el 55%, respectivamente.
 
La tasa de respuesta al final del tratamiento de las 49 personas que recibieron la terapia triple con interferón y de las 50 que recibieron la terapia cuádruple fue, en ambos casos, del 94%.
 
No obstante, en el grupo con terapia cuádruple se dieron menos casos de recurrencia que en el grupo con terapia triple con interferón.
 
Así, la tasa de respuesta virológica sostenida a las cuatro semanas de finalizar el tratamiento (RVS4) fue del 67% en el grupo con terapia triple con interferón y del 90% en el grupo con terapia cuádruple.
 
La tasa de RVS12 fue del 56% en el grupo con terapia triple con interferón y del 86% en el grupo con terapia cuádruple.
 
Los participantes con VHC de genotipo 1b presentaron altas tasas de RVS12 (siempre superiores al 90%) independientemente del régimen utilizado y de tratarse de respondedores parciales o no respondedores a un tratamiento convencional previo.
Dichas tasas de respuesta fueron con claridad inferiores en personas con VHC de genotipo 1a.
 
Los casos de recurrencia mostraban mutaciones de resistencia a danoprevir, pero no a mericitabina.
 
Los efectos adversos más frecuentes fueron fatiga, dolor de cabeza, dolores musculares, dolores articulares y síntomas gastrointestinales.
 
El 9% de las personas que tomaron la combinación libre de interferón, el 2% de aquellas que tomaron terapia triple sin mericitabina y el 4% de las que siguieron terapia cuádruple experimentaron efectos adversos graves.
 
Al realizar un subanálisis del estudio en función del grado de fibrosis hepática al inicio del tratamiento, se observó que las tasas de RVS12 fueron similares en respondedores parciales a un tratamiento previo que tomaron terapia triple con interferón con independiencia del grado de fibrosis.
 
El mismo fenómeno se apreció en respondedores parciales o no respondedores a un tratamiento previo que recibieron terapia cuádruple.
 
Sin embargo, en respondedores parciales o nulos a un tratamiento previo que recibieron terapia triple libre de interferón, las tasas de RVS12 fueron superiores en personas con fibrosis hepática avanzada a las observadas en aquellas con fibrosis moderada (70 y 43%, respectivamente).
 
Los resultados del presente estudio muestran que las diversas combinaciones de fármacos evaluadas pueden utilizarse de forma óptima teniendo en cuenta algunas características de la infección, hecho que pone de manifiesto, ante la futura llegada de nuevos fármacos, la necesidad de individualizar los tratamientos anti-VHC.
 
Fuente: HIVandHepatitis.
 
Referencias: Feld J, et al. Up to 100% SVR4 rates with ritonavir-boosted danoprevir (DNVr), mericitabine (MCB) and ribavirin (R) + peginterferon alfa-2a (40KD) (P) in HCV genotype 1-infected partial and null responders: results from the MATTERHORN study. 63rd Annual Meeting of the American Association for the Study of Liver Disease, Boston, abstract 81, 2012.
 
Jacobson I, et al. Safety and efficacy of ritonavir-boosted danoprevir (DNVr), peginterferon alfa-2a (40KD) (P) and ribavirin (R) with or without mericitabine in HCV genotype (G)1-infected treatment-experienced patients with advanced hepatic fibrosis. 63rd Annual Meeting of the American Association for the Study of Liver Disease, Boston, abstract 82, 2012.
 
Articulo:
 
Website HIVandHepatitis:
 
Website The American Association for the Study of Liver Diseases AASLD: http://www.aasld.org/Pages/Default.aspx

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Noticias sobre la Prevención del VIH: Europa; Boletín de Noviembre de 2012

Edición de Noviembre de 2012 del nuevo boletín mensual de NAM dirigido a todas las personas que trabajan en la prevención del VIH en Europa.
 
•Aunque algunos lubricantes dañan las células, es posible que no aumenten el riesgo de infección por VIH.
 
•A los hombres gays jóvenes con VIH les preocupa el revelado del estado serológico, la transmisión y los enjuiciamientos, a los de más edad, la autoconfianza.
 
•Un estudio confirma que gran parte de las transmisiones del VIH se deben a personas recién infectadas.
 
•Los usuarios de drogas que inician la terapia antirretroviral adoptan menos riesgos sexuales y de inyección.
 
•Las pruebas diagnósticas del VIH sin receta podrían ser viables.
 
•Más hombres gays que nunca diagnosticados de VIH en el Reino Unido.
 
• Otros titulares recientes.
 
•Noticias de otras fuentes seleccionadas por el editor. http://www.gtt-vih.org/actualizate/actualizacion_en_tratamientos/27-11-2012#editor
 
Website Aidsmap: