¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

lunes, 31 de marzo de 2014

Alta Incidencia de Infección Anal por VPH de Alto Riesgo en Hombres Gays con VIH

Las tasas de regresión espontánea de las lesiones serían más frecuentes de lo que se pensaba de acuerdo con un nuevo estudio.

Según un estudio estadounidense publicado en AIDS, la incidencia de la infección anal por subtipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH), precursores de lesiones precancerosas, sería elevada en hombres gais con VIH.

No obstante, un segundo estudio, presentado en la pasada Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), describió mejoras continuas durante dos años de las lesiones anales precancerosas, sin tratamiento, en una elevada proporción de personas con VIH.

El primero de los estudios fue llevado a cabo de forma prospectiva en hombres con VIH que practican sexo con otros hombres (HSH con VIH), con el objeto de detectar factores de riesgo de experimentar infección anal por VPH.

Un total de 369 participantes fueron incluidos en el estudio, entre los años 1998 y 2000.

En cada visita de seguimiento, los investigadores tomaban muestras anales y realizaban una pequeña entrevista sobre la vida sexual reciente de la persona.

Los participantes tenían una edad promedio de 45 años. Al inicio del seguimiento, el 75% de los participantes manifestó haber experimentado verrugas genitales o anales y en el 92% se detectó VPH en la primera muestra anal tomada.

También en el momento de la inclusión, el 78% de los participantes tenía lesiones precancerosas de bajo o alto grado.

El 86% tomaban tratamiento antirretroviral, el 62% tenía carga viral indetectable y el 37% tenía un recuento de CD4 superior a 500 células/mm3.

Durante el seguimiento, la incidencia anual de infección anal por VPH fue de 21,3 casos por cada 100 persona-años de seguimiento.

Respecto a las infecciones establecidas exclusivamente por tipos de VPH de alto riesgo, la incidencia fue de 13,3 casos por cada 100 persona-años.

Los tipos de alto riesgo con mayor incidencia fueron el tipo 18 (3,7 casos por cada 100 persona-años) y el tipo 16 (3,5 casos por cada 100 persona-años).

De los 122 hombres que experimentaron infección anal por VPH durante el seguimiento, el 80% presentaban un único tipo viral, el 16% dos tipos, el 3% tres tipos y el 1% restante cuatro o más.

El número de parejas sexuales con las que se practicó sexo anal receptivo afectó al riesgo de infectarse por VPH.

Aquellos con 8 o más parejas durante el seguimiento prácticamente triplicaron el riesgo de aquellos con, como máximo, una pareja (cociente de probabilidades [CP]: 2,8; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,6-5,1; p= 0,002).

La frecuencia de las relaciones sexuales anales también afectó al riesgo de desarrollar infección anal por VPH.

Así, aquellos hombres que realizaban estas prácticas al menos una vez por semana presentaban un riesgo de experimentar infección por VPH claramente superior al de quienes las realizaban con menor frecuencia (CP: 2,6; IC95%: 1,6-4,6; p= 0,004).

Cada nueva pareja con la que se practicaba sexo oral o anal receptivo incrementó un 10% el riesgo de adquirir infección por VPH (CP: 1,1; IC95%: 1,03-1,1).

A pesar de la alarmante prevalencia de infección anal por VPH en HSH con VIH mostrada por el primer estudio, su evolución a cáncer anal podría ser, incluso en casos de tipos de VPH de alto riesgo, menos clara de lo que se pensaba, según la presentación llevada a cabo por el Dr. Wollelaw Agmas en la CROI.

Un total de 2.800 personas con VIH y lesiones anales precancerosas de alto grado (neoplasia intraepitelial anal [NIA] de alto grado) fueron seguidas durante los años 2001 y 2012 (cada participante debía contar con un mínimo de dos citologías anales durante el seguimiento).

Aquellas personas que experimentaron progresión a cáncer anal en los seis meses siguientes de la primera citología anal fueron excluidos del estudio.

Los participantes fueron seguidos durante una mediana de 3,9 años y contaron con una mediana de 3 citologías anales durante ese período.

Setenta y cuatro personas recibieron el diagnóstico de cáncer anal, veintitrés de las cuales fueron excluidas del estudio por haber evolucionado dentro de los primeros 6 meses.

El 88% de los participantes tomaban terapia antirretroviral, el 71% tenían carga viral indetectable y el 30% tenían historial de tabaquismo (factor de riesgo de progresión del VPH).

Las tasas de regresión fueron de entre 16,5 y 64,2 casos por cada 100 persona-años de seguimiento.

El amplio intervalo se debió a las diferencias de sensibilidad de las pruebas de citología anal, que oscilaron, según el modelo, entre el 47 y el 89%.

La tasa de progresión a cáncer anal se movió entre 0,5 y 1,3 casos por cada 100 persona-años de seguimiento.

Al evaluar las tasas de regresión durante los dos primeros años de seguimiento, estas se movieron entre el 27 y el 62%, mientras que, en el mismo período, las de progresión a cáncer anal fueron de entre el 1 y el 2,2%.

Los resultados de este estudio matizarían el significado de las alarmantes tasas de incidencia de infección anal en HSH con VIH del primer estudio, ya que la regresión espontánea podría ser más frecuente de lo que se esperaba.

Ello debería ser tenido en cuenta en el seguimiento de personas con VIH e infección anal por VPH, ya que, en determinados perfiles de pacientes, un seguimiento frecuente de las lesiones podría permitir la regresión espontánea con un margen de seguridad adecuado, evitando intervenciones quirúrgicas innecesarias.

Con todo el seguimiento clínico de la patología asociada al VPH en el canal anal debería forma parte de las prestaciones y servicios que ofrecen las unidades de VIH a las personas con VIH en general, y a los HSH en particular.

Fuente: Aidsmap
Referencias: Hernandez AL et al. Incidence of and risk factors for type-specific anal human papillomavirus infection among HIV-positive MSM. AIDS 28 (online edition). DOI: 10.1097/QAD.0000000000000254, 2014.

Agmas W et al. Natural history of HIV-related anal dysplasia: a multi-state modeling analysis. 21st Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections, Boston, 2014.




Website Aidsmap:

Website AIDS Journal:

Website XXI Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (CROI 2014):   http://www.croi2014.org/

Boletín ENLACEPVVS - Marzo 2014

Estimados-as

Reciban un cordial y afectuoso saludo de la coalición ecuatoriana de personas que viven con VIH (CEPVVS).

Compartimos con ustedes en adjunto el boletín electrónico ENLACEPVVS No.35 (Marzo 2014) de la Coalición ecuatoriana de personas que viven con VIH - CEPVVS.

En esta edición:

*Consejo de Interlocutores de la CEPVVS se reunión con autoridades del Ministerio de Salud

*La CEPVVS fortalece las capacidades de su equipo técnico y animadores-as GAM

*Grupos de ayuda mutua compartieron en el Día de la Amistad y Día de la Mujer Solicitamos su lectura y difusión.


Muy cordialmente.

Website Coalición Ecuatoriana de Personas que Viven con VIH (CEPVVS):   http://www.coalicionecuatoriana.org/

viernes, 28 de marzo de 2014

CROI 2014: Los Cánceres en Personas VIH+

Antecedentes:
Casi 1 millón de personas en los EE.UU. han diagnosticado la infección por el VIH y, por tanto, mayor riesgo de cáncer, pero la carga total de cáncer en la población de los EE.UU. por el VIH no ha sido cuantificado.

Se estimó el número total de incidentes de cáncer, y el número en exceso de lo esperado, entre las personas infectadas por el VIH en los EE.UU. durante el año 2010.

Metodología:
Para la estimación de las tasas de cáncer entre las personas infectadas por el VIH, que aplica modelos de Poisson para el VIH vinculado y los datos del registro de cáncer de 6 estados en el Estudio del Cáncer de ajustes de VIH / SIDA.

Hemos utilizado los datos del programa (SEER) para la población en general (esperado) las tasas de cáncer de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales.

Aplicamos estas tasas con las estimaciones de los CDC sobre las personas que viven con la infección por el VIH diagnosticados, estratificados por edad, sexo, raza / etnia, grupo de riesgo de VIH, el SIDA y el tiempo-relativo, para calcular el total y el exceso (es decir, total - esperado) de los casos de cáncer en 2010.

Resultados:
Se estima que unos 7.764 cánceres ocurrieron entre las personas infectadas por el VIH, 3915 (50,4%) por encima de lo esperado.

El tipo de cáncer más común fue el linfoma no Hodgkin (N = 1645, 87,7% de exceso, Tabla 1), y casi todos los casos fueron superiores para el sarcoma de Kaposi (N = 912, 99,8% de exceso), el cáncer anal (N = 764, 97,4% exceso), y linfoma de Hodgkin (N = 317, 90,9% de exceso).

Menos de lo esperado de los casos se produjeron para el cáncer colorrectal (N = 357, 5,8% de déficit), el cáncer de próstata (N = 574, el déficit de 40,7%), y el cáncer de mama de la mujer (N = 177, el déficit de 41,6%).

La mayoría de los cánceres se produjeron entre los varones (N = 6237; 51,5% de exceso), específicamente los hombres que tienen sexo con hombres (N = 4545; 55,9% de exceso).

Por edades, el mayor exceso se encontraba entre las edades de 40-49 (N = 1.610), aunque el mayor exceso proporcional estaba entre las edades de 15-29 (92,7%).

No había exceso entre el grupo de mayor edad (≥ 70 años). Aunque la mayoría de los cánceres se produjeron entre los negros no hispanos (N = 3,293) y los blancos (N = 2.870), un exceso proporcional más grande fue entre los hispanos (64,4%).
Conclusiones:
La infección por el VIH en los EE.UU. se asocia a un exceso de carga sustancial de cáncer, que se produce en gran medida entre los hombres y las personas menores de 50 años.

A pesar de grandes mejoras en el tratamiento del VIH, aproximadamente la mitad de los casi 8.000 casos de cáncer entre las personas infectadas por el VIH en 2010 fueron casos de exceso.




Website National AIDS Treatment Advocacy Project (NATAP):   http://www.natap.org/

Website Journal of the National Cancer Institute Advance Access (JNCI):   http://jnci.oxfordjournals.org/

Website XX1 Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (CROI 2014):   http://www.croi2014.org/

jueves, 27 de marzo de 2014

Curso Virtual de Funciones Esenciales de Salud Pública – 2014

*Propósito del Curso
Contribuir al fortalecimiento de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) en el marco de los debates actuales sobre la Cobertura Universal de Salud (CUS) como objetivo de transformación de los sistemas de salud.

*Objetivos Generales
•Analizar los desafíos de la salud pública y los sistemas de salud en el contexto actual de la Región.

•Reconocer el fortalecimiento de las FESP como una de las estrategias principales para abordar los desafíos de la práctica de la salud pública en la Región.

•Identificar a la CUS como estrategia de transformación y de fortalecimiento de los sistemas de salud.

Identificar las responsabilidades de los actores involucrados en el desarrollo de las FESP, reconociendo la importancia de la acción participativa e intersectorial.

•Elaborar una propuesta de intervención para el fortalecimiento de las FESP en el área de influencia del participante.

*Destinatarios
•Responsables por la gestión de sistemas y servicios de salud (ministerios de salud, seguridad social, etc.) a nivel nacional descentralizado.

•Líderes, coordinadores y gerentes de políticas, proyectos o programas de salud.

•Dirigentes y docentes de universidades y escuelas de salud pública dedicadas a la formación de profesionales de salud.

*Proceso de convocatoria, aplicación, selección y matrícula
Convocatoria en línea: En la página principal del portal del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP), bajo la pestaña "Convocatoria" se puede visualizar un letrero del curso.

Al hacer clic sobre el botón rojo de “Solicitar Matrícula”, se puede acceder a la página de convocatoria con información sobre el curso y al formulario de postulación para solicitar la matrícula.

También, bajo una sesión denominada “Como solicitar matrícula a un curso”, hay un tutorial que explica con imágenes como proceder paso a paso. Paralelamente, las Representaciones se encargarán de difundir esta convocatoria y harán llegar el folleto del curso adjunto, tanto a Instituciones como a profesionales que consideren tengan condiciones para participar en este curso.

1.Formulario de postulación para la solicitud de matrícula.
El formulario es de acceso libre. En la página principal aparece una guía de “Cómo solicitar matrícula a un curso”.

Los interesados deben haber creado previamente una cuenta en el Aula Virtual y en caso de no tener una cuenta, pueden crearla accediendo al enlace que aparece debajo del bloque llamado “INICIO DE SESIÓN”.

En esta parte del proceso, si el candidato lo desea puede incluir su carta de compromiso.

El cierre del período de recepción de formularios de postulación en línea se hará el 22 de abril de 2014.

2.Preselección de los participantes.
Será realizada por los puntos focales del Departamento en las oficinas de país.

Es necesario que cada Oficina de País envíe a la Coordinación del curso, el nombre de la persona designada para realizar esta tarea.

La Coordinación tramitará ante la Gerencia del Campus los permisos correspondientes en el sistema con el fin de que, desde cada oficina, se adelanten los procesos en línea.

Los puntos focales serán los encargados de revisar, también en línea, las solicitudes de los candidatos y preseleccionarlos por orden de prioridad; para ello deben ingresar al Portal con sus datos de cuenta, y luego desde un bloque denominado "PWR-PAÍSES" que aparecerá en la columna derecha, podrán asignar el orden de prioridad a aquellos candidatos de su país que cumplan con los requisitos exigidos, independientemente del número de cupos previstos.

La asignación de prioridades se habilita desde el momento en que se abre la convocatoria en línea. Una vez cerrado el periodo de recepción de solicitudes, la fecha límite para concluir el proceso de asignación de prioridades es el 2 de Mayo de 2014.

El cumplimiento de esta fecha es clave para la ejecución del cronograma establecido para el curso.

3.Selección final de los participantes.
Posteriormente y teniendo en cuenta las prioridades otorgadas por los PWRs, la Coordinación General del curso realizará la selección definitiva de los participantes.

Los cupos por país se asignarán dependiendo del número de postulaciones que se hagan en la Región.

4.Cierre del proceso de matrícula.
Cada candidato debe estar revisando en línea el estado de su aplicación. Una vez que haya sido notificado por el CVSP que ha sido aceptado, deberá completar y colocar también en línea, la carta de compromiso personal e institucional, si es que no la ha hecho con anterioridad, y cuyo formato lo puede descargar desde su formulario de aplicación.

Sin el cumplimiento de este requisito, la matrícula no podrá hacerse efectiva y el aspirante corre el riesgo de perder el cupo el cual podrá asignarse al siguiente aspirante, a criterio de la Coordinación.

Una vez cerrada la lista final de participantes seleccionados, las oficinas de país podrán confirmar en línea los nombres de los candidatos seleccionados en su país y también podrán comunicar dicha aceptación a las agencias que presentaron a los candidatos, recordándoles la importancia del apoyo ofrecido al participante.

Contactos Dr. Renato Tasca,
Coordinador general del curso: tascar@paho.org

Sra. Elide Zullo,
Secretaria del curso: zulloeli@paho.org


Website Campus Virtual de Salud Pública (CVSP):

CROI 2014: La Combinación de Raltegravir, Darunavir y Ritonavir sería tan Segura y Eficaz como la TARGA Convencional

Sin embargo, se observaría cierta pérdida de eficacia en personas con cargas virales elevadas y, especialmente, en aquellas con bajos recuentos de CD4 al inicio del tratamiento.

Un estudio abierto de fase III con una importante base de financiación pública europea, conocido como NEAT 001 o ANRS 143, los resultados del cual fueron presentados en la pasada Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), ha concluido que un régimen antirretroviral sin inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de Nucleósido o nucleótido (ITIN), formado por Raltegravir (Isentress®) y Darunavir (Prezista®) potenciado por Ritonavir (Norvir®), sería tan eficaz y tolerable como el formado por Darunavir, Ritonavir y Tenofovir/Emtricitabina (Truvada®), combinación considerada como convencional (por estar formada por dos ITIN y un fármaco de otra familia, en este caso utilizando un potenciador farmacocinético).

Los ITIN son una familia de fármacos que han proporcionado grandes beneficios en el control de la infección del VIH –de hecho, fue la primera familia da antirretrovirales-.

Sin embargo, por razones diversas tales como la acumulación de mutaciones de resistencia o por episodios de toxicidad, son fármacos que no pueden ser utilizados en determinadas personas con VIH. Las combinaciones libres de ITIN, a pesar de no contar con las mismas evidencias científicas que les den apoyo, se han mostrado capaces de igualar en eficacia y seguridad a las “convencionales” en algunos estudios (véase La Noticia del Día 27/07/2012).

Para profundizar en los conocimientos relativos al uso de estas pautas alternativas, los autores del presente estudio contaron con la participación de 805 personas sin experiencia en tratamientos de 78 hospitales de 15 países europeos.

La mayor parte (el 88%) eran hombres, el 82% de etnia blanca y el 13% de etnia negra.

La mediana de la edad era de 38 años. La mediana del recuento de CD4 era de 330 células/mm3 y no había casos de personas con mutaciones de resistencia mayores (capaces de reducir la eficacia de varios antirretrovirales de la misma familia).

Únicamente el 4% de los participantes estaban coinfectados por el virus de la hepatitis C (VHC). Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente a recibir Raltegravir (dos veces al día) o Tenofovir/Emtricitabina (en una única toma diaria), en ambos casos junto a Darunavir potenciado por Ritonavir.

El seguimiento por participante fue de 96 semanas. El objetivo principal del estudio fue el tiempo hasta el fracaso del tratamiento, definido como una combinación de criterios virológicos (cambio de tratamiento antes de la semana 32 por respuesta virológica insuficiente o carga viral detectable a la semana 32 o con posterioridad) y clínicos (muerte por cualquier causa, evento definitorio de sida o evento no definitorio de sida, pero grave).

Más del 90% de los participantes completaron las 96 semanas de seguimiento.

La mayoría de los que no las completaron fue por pérdida durante el seguimiento.

A las 96 semanas, el 17% de las personas con Raltegravir y el 14% de aquellas con Tenofovir/Emtricitabina cumplían, al menos, uno de los criterios de fracaso del tratamiento (diferencia no significativa, ya que se preestableció un 9% como margen de no inferioridad). En la mayor parte de los casos, el criterio cumplido era la no indetectabilidad viral tras la semana 32.

Durante el estudio tuvieron lugar 4 muertes (3 con Raltegravir y 1 con Tenofovir/Emtricitabina), ocho eventos definitorios de sida (5 y 3 en ambos grupos, respectivamente) y catorce eventos graves no definitorios de sida (7 en cada uno de los grupos).

Raltegravir fue también no inferior a Tenofovir/Emtricitabina al evaluar los casos de fracaso virológico (15% y 12% de ambos grupos, respectivamente).

Una proporción similar de ambos grupos logró alcanzar la indetectabilidad viral (89 y 93% de las personas con Raltegravir y Tenofovir/Emtricitabina, respectivamente).
Los incrementos de CD4 durante el estudio también fueron similares en ambos grupos a las 48 semanas (197 y 193 células/mm3, respectivamente, con Raltegravir y Tenofovir/Emtricitabina) y al final del estudio (267 y 266 células/mm3, respectivamente).

En personas con carga viral elevada (más de 100.000 copias/mL) al inicio del estudio, las tasas de fracaso virológico fueron del 36 y el 27% con Raltegravir y Tenofovir/Emtricitabina, respectivamente (diferencia destacable, aunque no significativa).

En personas con recuentos de CD4 inferiores a 200 células/mm3, las tasas de fracaso virológico serían del 36 y el 27% con Raltegravir y Tenofovir/Emtricitabina, respectivamente (diferencia significativa). Entre las personas con fracaso virológico, cinco (todas ellas del grupo con Raltegravir) presentaban mutaciones de resistencia mayores.

Ambos tratamientos fueron, en general, bien tolerados. Las tasas de eventos adversos de grados 3-4 fueron de 2,1 y 1,0 casos por cada 100 persona-años de seguimiento en los grupos con Raltegravir y Tenofovir/Emtricitabina, respectivamente.

Las tasas de eventos adversos que conllevaron la modificación del tratamiento fueron idénticas en ambos grupos (4,2 casos por cada 100 persona-años de seguimiento).

Los niveles de lípidos sanguíneos se elevaron más en el grupo con Raltegravir que en el grupo con Tenofovir/Emtricitabina.

La tasa de filtración glomerular disminuyó en el brazo con Tenofovir/Emtricitabina 3,8 mL/min y aumentó en 0,9 mL/min en el grupo con Raltegravir.

Los resultados del presente estudio de fase III muestran la equiparabilidad del tratamiento formado por Raltegravir/Darunavir/Ritonavir a aquellos tratamientos convencionales con dos ITIN y un tercer fármaco de otra familia.

Su uso, sin embargo, sería más controvertido en personas con cargas virales altas (reflejo, quizás, de su baja barrera genética) y, especialmente, en personas con recuentos de CD4 nadir inferiores a 200 células/mm3, donde su eficacia parece caer de forma importante.

Fuente: HIVandHepatitis
Referencia: Raffi F, Babiker AG, Richiert L, et al. First-Line RAL + DRV/r Is Non-Inferior To TDF/FTC + DRV/r: The NEAT001/ANRS143 Randomised Trial. 21st Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (CROI 2014). Boston, March 3-6. Abstract 84LB.





Website HIVandHepatitis:

Website XXI Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (CROI 2014):  http://www.croi2014.org/

miércoles, 26 de marzo de 2014

CROI 2014: ¿Qué Pasa Cuando nos Hacemos Mayores?

Un nuevo estudio relaciona los síndromes geriátricos observados en personas con VIH con el recuento nadir de células CD4.

Durante la pasada la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), celebrada recientemente en Boston (EE UU), se dieron conocer los resultados de un nuevo estudio que arroja algo más de luz a un tema de gran interés tanto para médicos como para pacientes: Envejecimiento y VIH.

La novedad de este estudio es relacionar los síntomas del envejecimiento –o síndromes geriátricos– al recuento nádir de células T CD4 , es decir al nivel más bajo alcanzado nunca.

Así cada 50 células menos en el recuento nádir aumentó de forma independiente las posibilidades de que los pacientes mayores de 50 años, con infección por VIH bien controlada, tuvieran, como mínimo, dos síntomas geriátricos.

Se define como síndromes geriátricos al conjunto de síntomas –entre los que se incluyen la fragilidad o las caídas–, causados por la presencia de diferentes comorbilidades con alta prevalencia en personas mayores y que constituyen el origen de la incapacidad funcional en esta población.

En la actualidad, los síndromes geriátricos están acaparando un gran interés entre los investigadores, una curiosidad natural si tenemos en cuenta que los pacientes con VIH se hacen mayores.

Los factores que contribuyen a la aparición de estos síndromes son multifactoriales y no son del todo bien conocidos.

Por ello y para arrojar un poco más de luz sobre esta cuestión, un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco (EE UU), llevaron a cabo un estudio transversal en personas con infección por VIH controlada.

El análisis incluyó a los participantes con VIH de la cohorte SCOPE de San Francisco de 50 años o más y que estaban tomando tratamiento antirretroviral y tenían la carga viral indetectable como mínimo durante los últimos tres años.

Los investigadores determinaron cuántos participantes desarrollaron cuatro síndromes geriátricos bien definidos: caídas –definidas como aquellas producidas en el último año y comunicadas por el propio paciente–; incontinencia urinaria –definida por auto-declaración de acuerdo con el Cuestionario sobre la Incontinencia–; (3) pre-fragilidad y fragilidad –definida según los criterios de fragilidad de Fried–; y (4) deterioro funcional –definido como las dificultades auto-declaradas en las actividades de la vida diaria (por ejemplo, vestirse o bañarse) y en las actividades instrumentales de la vida diaria (ir de compras o hacer las tareas del hogar).

Los investigadores compararon sus hallazgos con los datos pertenecientes a varones inscritos en el Estudio de Jubilación y Salud, una cohorte estadounidense de personas de 50 años o más.

A través de un análisis estadístico –regresión de Poisson– se identificaron factores de riesgo de aparición de síndromes geriátricos.

El estudio incluyó a 155 participantes con una mediana de edad de 57 años (rango intercuartil [RIC]: 54-62), en su amplia mayoría varones (n=145) de los cuales 124 se definieron como hombres que practican sexo con otros hombres (HSH).

Por lo que respecta a la etnicidad, un 63% eran blancos, un 18% afroamericanos y un 19% de otros orígenes étnicos.

Este grupo de pacientes llevaba viviendo con VIH una mediana de 21 años (RIC: 16 – 24) lo que explica que una gran parte de ellos (n=115; 74%) hubiese tomado en el pasado fármacos antirretrovirales de primera generación como por ejemplo Zidovudina o los llamados d–nucleósidos:

Didanosina (ddI), Estavudina (d4T) o Calcitonina (ddC). Los participantes tuvieron un recuento mediano actual de CD4 de 567 células/mm3 (RIC: 398 – 752) y un recuento mediano nadir de 174 células/mm3 (RIC: 51 – 327).

El grupo tenía una mediana de 4 comorbilidades (RIC: 3 – 6) y tomaba una mediana de 9 medicamentos aparte de los antirretrovirales (RIC: 6 – 12).

Los resultados muestran que, entre los participantes del estudio, 13 (9%) cumplieron los criterios de fragilidad; 79 (56%) los de pre-fragilidad; 37 (26%) se habían caído el último año; 35 (24%) tenía incontinencia urinaria; 36 (25%) tenía dificultades con, como mínimo, 1 actividad de la vida diaria y 41 (28%), con 1 actividad instrumental de la vida diaria.

En definitiva, una amplia mayoría (86%) tenían como mínimo 1 síndrome geriátrico mientras que un 54% tenía 2 o más síndromes.

Al comparar los casos con los 8.291 controles ajustados por edad, los investigadores hallaron que las personas con VIH tenían tasas más elevadas de incontinencia urinaria (24 frente al 9%; p menor 0,001); dificultades con las actividades de la vida diaria (25 frente al 12%; p menor 0,001), y fragilidad (9 frente al 3%; p=0,009).

Sin embargo, se observaron tasas similares en ambos grupos de personas que se habían caído el año anterior (26 frente a 24%).

Se pudieron identificar 3 factores que se asociaron de forma independiente con un riesgo más elevado de tener dos o más síndromes geriátricos: el origen étnico no caucásico se asoció con un aumento del riesgo de un 38% (cociente de tasa de incidencia [ITT, en sus siglas en inglés]: 1,38; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,10 – 1,74); el número de comorbilidades aumentó el riesgo en un 9% (ITT: 1,09; IC95%: 1,03 – 1,15); y cada 50 células menos en el recuento nádir aumentó el riesgo en un 16% (ITT: 1,16; IC95%: 1,06 – 1,26).

Sorprendentemente, haber tomado en el pasado Zidovudina o uno de los d-nucleósidos redujo el riesgo de tener 2 o más síndromes geriátricos un 32% (ITT: 0,68; IC95%: 0,52 – 0,90).

En sus conclusiones, los investigadores señalan que tanto los factores relacionados con el VIH –recuento nadir de células CD4– como los no relacionados con el virus –origen étnico y número de comorbilidades– se asociaron con un incremento del riesgo de desarrollar síndromes geriátricos en esta población de pacientes.

La disminución de los síndromes geriátricos observada en las personas que tomaron en el pasado Zidovudina y/o los llamados d-Nucleósido –es decir fármacos tóxicos– podría ser, según lo autores, un posible efecto del ‘paciente superviviente’ con VIH a largo plazo, es decir con un organismo menos sensible al deterioro y la toxicidad.

Por lo que respecta a la asociación observada entre un mayor número de síndromes geriátricos y recuento nadir más bajo de células T CD4, los investigadores proponen que el inicio precoz del tratamiento podría tener un efecto protector ante las complicaciones asociadas al envejecimiento.

Además, recomiendan a los médicos un control más estrecho de los pacientes con VIH de edad más avanzada con el fin de prevenir y manejar las comorbilidades y protegerlos de las complicaciones geriátricas.

Por ello y dado que una buena parte del manejo de las comorbilidades y los síndromes geriátricos recaerán en el medico de familia sería deseable una mayor coordinación y comunicación entre los diferentes niveles asistenciales en beneficio de una atención integral del paciente con VIH de más edad.

Fuente: NATAP
Referencia: Greene M, Valcour V, Miao Y, et al. Geriatric syndromes are common among older HIV-infected adults. CROI 2014. Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections. March 3-6, 2014. Boston. Abstract 766.



Website National AIDS Treatment Advocacy Project (NATAP):   http://www.natap.org/

Website Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (CROI 2014):   http://www.croi2014.org/

Webcast: La Integración de la PrEP en Prácticas Clínicas Orientadas para Latinos

¡PrEP-árate!

La Asociación Internacional de Profesionales de la Atención del SIDA (IAPAC) y la Asociación Médica Nacional Hispana (NHMA) están recibiendo un tratamiento de prevención del VIH, pre-exposición (PrEP) con temas de simposio de esta semana en la 18ª Conferencia Anual de la NHMA en Washington, DC.

El simposio se llevará a cabo 07 a.m.-8:30 GMT, Viernes, 28 de Marzo 2014, y será transmitida en vivo.

El acceso a la transmisión en vivo es gratuita.

El orador principal simposio es: Jaime Martínez, MD, of the University of Illinois and the Stroger Hospital of Cook County in Chicago quien:

•Presentará una visión general de la epidemia del VIH en la comunidad latina de los EE.UU.

•Ofrecerá información sobre PrEP como una herramienta para frenar la epidemia del VIH en EE.UU., en combinación con los métodos tradicionales de prevención del VIH, y

•Discutirá Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para la integración de la PrEP en la práctica clínica para los pacientes que están en riesgo constante, en curso de la infección por VIH.


Website National Hispanic Medical Association:

Website International Association of Providers of AIDS Care (IAPAC):   http://www.iapac.org/

martes, 25 de marzo de 2014

Pre-Conferencia MSMGF en AIDS 2014; Melbourne, Australia; Inscripción Abierta

Nos complace anunciar que la inscripción ya está abierta para el MSMGF Pre-Conferencia a la Conferencia Internacional sobre el SIDA 2014 en Melbourne, Australia.

El tema del evento de este año es "Marcar el Ritmo", en reconocimiento del papel central que los hombres gay, otros hombres que tienen los hombres (HSH) y personas transgénero han jugado en la respuesta al VIH desde los primeros días de la epidemia.

El llamamiento de la Sociedad Internacional de SIDA para 'una aceleración del ritmo' no será posible sin nuestro continuo liderazgo y la participación proactiva.

Actividades previas a la conferencia comenzarán el Sábado, 19 de Julio y continuar Domingo 20 de Julio.

El MSMGF Pre-Conferencia proporcionará una plataforma para el intercambio de las investigaciones más recientes, las mejores prácticas y estrategias de promoción que permitan avanzar en el objetivo global de acceso universal para los HSH y personas transgénero.

La pre-conferencia se centrará en la aplicación del programa de este año, con temas que abordan nuevo modelo de financiación del Fondo Mundial, los desafíos persistentes en el acceso a los servicios de VIH de calidad, las necesidades de formación de los profesionales de la salud, la prestación de servicios de VIH en la comunidad dirigido por HSH y personas transgénero, y las relaciones entre los sistemas comunitarios y sistemas de salud para satisfacer las necesidades de nuestras comunidades.

El evento también incluirá oportunidades de la creación de redes y sesiones de desarrollo de habilidades centradas en la investigación cambiante, programática, y los paisajes de política en el sector del SIDA.

Haga clic en el siguiente enlace para registrarse para el evento y obtener una carta de invitación para fines de visado si es necesario

Para registrarse para la Pre-Conferencia MSMGF, debe iniciar la sesión como un miembro de la página web del MSMGF. Si todavía no eres miembro, puedes inscribe aquí

Todas las preguntas deben ser dirigidas al:

Consultas urgentes pueden ser dirigidas a Goldie Negelev en:  gnegelev@msmgf.org

¡Muchas Gracias!

Esperamos contar con usted este mes de Julio en Melbourne!

Saludos cordiales.

Website The Global Forum on MSM and HIV (MSMGF):

Website AIDS 2014; International AIDS Conference in Melbourne, Australia:  http://www.aids2014.org/