¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

jueves, 31 de julio de 2014

AIDS 2014: ¿Favorecen las Combinaciones a Dosis Fijas tomar Una Pauta Antirretroviral Durante Mucho más Tiempo?

En comparación con terapias más complejas en número de comprimidos o tomas diarias, un estudio canadiense solo halla diferencias en determinadas combinaciones de fármacos o en algunos grupos poblacionales.

Un estudio canadiense presentado en la XX Conferencia Internacional del Sida (AIDS 2014), celebrada recientemente en Melbourne (Australia), ha concluido que la durabilidad del tratamiento antirretroviral y las tasas de abandono serían similares en personas que toman regímenes antirretrovirales completos en un único comprimido al día y en aquellas con un mayor número de tomas o de comprimidos diarios.

En los últimos tiempos se está rompiendo una tendencia observada años atrás, cuando en cada estudio en el que se comparaban coformulaciones de antirretrovirales con pautas que implicaban más tomas diarias o más comprimidos, las combinaciones de antirretrovirales a dosis fijas salían victoriosas (véase La Noticia del Día 14/11/2011).

La progresiva llegada de antirretrovirales genéricos y el elevado precio de los de marca, además de las políticas de austeridad presupuestaria, han llevado a diversos sistemas sanitarios a realizar estudios independientes para explorar las consecuencias a nivel clínico que podrían tener las decoformulaciones.

Un análisis realizado por investigadores catalanes mostró que modificando las pautas de tratamiento en pacientes con viremia controlada se podía conseguir un ahorro importante sin apenas impacto clínico negativo (véase La Noticia del Día 31/03/14).

En esta misma línea, un reciente estudio danés concluyó que la inclusión de genéricos y las decoformulaciones que ello conllevaba era, al contrario de lo concluido en estudios anteriores, una práctica segura, eficaz y eficiente en términos farmacoeconómicos (relación coste-beneficio), aunque los investigadores manifestaron que los buenos resultados podrían no ser extrapolables a otros países, ya que el sistema sanitario danés cuenta con unos elevados estándares de atención de las personas con VIH y de apoyo a la adhesión al tratamiento antirretroviral (véase La Noticia del Día 14/07/2014).

Para arrojar un poco más de luz a este asunto, investigadores canadienses llevaron a cabo un estudio realizado con participantes de una cohorte de personas con VIH atendidas en 8 hospitales de Canadá.

Los criterios de inclusión en la cohorte eran tener más de 18 años, haber iniciado el tratamiento antirretroviral (formado por, al menos, 3 fármacos) a partir del año 2000 y disponer de un recuento de CD4 y un test de carga viral dentro de los primeros 6 meses de tratamiento.

Los investigadores seleccionaron a aquellos participantes en la cohorte que, entre los años 2007 y 2012, hubieran iniciado un tratamiento formado por alguna de las combinaciones de primera línea siguientes: Efavirenz/Tenofovir/ Emtricitabina (en un único comprimido, Atripla®) o Raltegravir (Isentress®), Atazanavir potenciado por Ritonavir (Reyataz®/Norvir®), Darunavir/Ritonavir (Prezista®/Norvir®), en los tres casos junto a 2 inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de Nucleósido o nucleótido (ITIN/t).

Se excluyó del estudio a quienes el tratamiento se administraba como simplificación. En total, 2.965 personas participaron en el estudio.

Globalmente, el 49% de los participantes (n=1.449) cambiaron su tratamiento de primera línea durante el seguimiento. Respecto a aquellas que tomaban un comprimido al día (el grupo con Atripla®), las personas con tratamientos basados en Darunavir (3-4 comprimidos diarios) presentaron un riesgo similar de precisar el cambio de tratamiento (cociente de riesgo [CR]: 1,01; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,77-1,33; p= 0,93).

En el caso de quienes tomaban tratamientos basados en Atazanavir (3-4 comprimidos diarios), el riesgo de precisar el cambio de tratamiento fue significativamente superior al de hacerlo en el grupo con Atripla® (CR: 1,16; IC95%: 1,03-1,30; p= 0,01).

En cambio, el riesgo de necesitar cambiar de tratamiento tendió a ser inferior entre quienes tomaban una terapia basada en Raltegravir (2-3 comprimidos diarios) en comparación con los que recibieron Atripla® (CR: 0,58; IC95%: 0,33-1,01).
La diferencia, aunque por poco, no alcanzó valores significativos (p= 0,06).

En cuanto a grupos poblacionales, los hombres que practican sexo con otros hombres (HSH) presentaron un menor riesgo de precisar cambio de tratamiento (CR:0,82; IC95%: 0,70-0,97), algo que también se observó en los hombres en general (CR: 0,72; IC95%: 0,63-0,83).

Por el contrario, los usuarios de drogas intravenosas (CR: 1,49; IC95%: 1,28-1,74) presentaron un mayor riesgo de cambio de tratamiento.

Los resultados del presente estudio mostrarían que el número de comprimidos o de tomas no tendrían por qué dificultar la eficacia del tratamiento ni su durabilidad.

Dado que el impacto negativo variaría en función del grupo poblacional o de las combinaciones de fármacos implicadas, las conclusiones del estudio subrayan la importancia de que las decisiones relativas a los tratamientos se tomen de forma individualizada.

Fuente: NATAP
Referencia: Machouf N, Szadkowski L, Trottier B, et al. Do single tablet regimens translate into more durable HIV treatments? Evidence from the Canadian observational cohort (CANOC). 20th International AIDS Conference, Melbourne, 2014, abstract WEPDB0103.




Website National AIDS Treatment Advocacy Project (NATAP):  http://www.natap.org/

Website The Canadian Observational Cohort (CANOC):

Website XX International AIDS Conference (AIDS 2014); Melbourne, Australia:  http://www.aids2014.org/

miércoles, 30 de julio de 2014

Noticias sobre la Prevención del VIH: Europa. Boletín de Julio de 2014

Edición de Julio de 2014 del boletín mensual de NAM dirigido a todas las personas que trabajan en la prevención del VIH en Europa o están interesadas en este tema.

•Activistas europeos de la prevención comunitaria dan prioridad a la realización de la prueba y constatan un mayor interés por el tratamiento como prevención.

•Los hombres gais que comentan el estado serológico al VIH con sus parejas sexuales tienen menos probabilidad de adquirir el virus.

•Elevada proporción de hombres ‘heterosexuales’ con VIH que probablemente adquirieron el virus de otro hombre.

•El CDC de Europa se muestra cauteloso ante la PPrE.

•Indicios de que la epidemia del VIH en Oriente Medio y el Norte de África está vinculada al uso de drogas inyectables.

•Elevados niveles de adherencia a la medicación entre las mujeres que quedaron embarazadas cuando estaban en un estudio sobre PPrE.

•Se desploman las tasas de gonorrea resistente a fármacos en EE UU y el Reino Unido.



Website Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt):

Website Aidsmap:

martes, 29 de julio de 2014

AIDS 2014: No solo una Epidemia de VIH, sino También de Odio‏

*No solo una epidemia de VIH, sino también de odio.
Los hombres que practican sexo con otros hombres (HSH), las personas transexuales y otros grupos vulnerables se enfrentan a una epidemia de odio, además de la de VIH, según contó en AIDS 2014 el activista filipino Laurindo García.

En su intervención señaló que, desde la última Conferencia Internacional del Sida, celebrada hacía dos años, la situación de los derechos humanos de estos grupos realmente había empeorado.

En Uganda y Nigeria se han aprobado unas leyes muy duras contra la homosexualidad y los niveles de violencia dirigidos a los grupos vulnerables han aumentado.

Se niega el acceso a los servicios básicos de prevención del VIH a los hombres que practican sexo con otros hombres, así como a otros grupos en situación de vulnerabilidad.

Esto significa que probablemente no podrán beneficiarse de importantes tecnologías preventivas como la profilaxis pre-exposición (PPrE) o el uso del tratamiento como prevención.

“En 81 países de todo el mundo, la idea de una intervención sanitaria dirigida a las personas transexuales, gais y otros HSH consiste en golpearnos o meternos en la cárcel”, afirma García.

El activista añadió que los profesionales sanitarios tienen que tomar medidas para proteger a las personas de la violencia y garantizar el acceso de todo el mundo a la atención médica y el tratamiento.

García también sugirió que entre los principios fundamentales de los activistas en salud se deberían incluir la posibilidad de elección, la reducción de daños y el placer y que en dichos principios tiene que existir un reconocimiento de la importancia del amor, el placer y el deseo. Articulo Aidsmap
*La PPrE no aumenta las relaciones sexuales de riesgo, afirman las personas usuarias.
Las entrevistas en profundidad realizadas a hombres gais y otros hombres que practican sexo con hombres de EE UU inscritos en el estudio iPrEx dejaron patente que el tratamiento profiláctico no se está utilizando como reemplazo de los preservativos.

Las entrevistas a 60 participantes revelaron que la PPrE fue utilizada principalmente como una fuente adicional de seguridad en lugar de una sustitución de otras estrategias de reducción de riesgo del VIH, especialmente los preservativos.

Los participantes más jóvenes realmente aumentaron el uso del preservativo tras el inicio de la profilaxis. Una minoría de hombres sí que estaba usando la PPrE como su única herramienta de protección frente a la infección por VIH.

Sin embargo, solían ser personas que tampoco utilizaban preservativos antes de entrar a formar parte del estudio. “No sé lo que habría hecho sin esa pastilla”, afirmó un hombre de 21 años.

“Probablemente ahora tendría VIH, porque solía practicar sexo sin protección (…) la pastilla fue una bendición para mí”.
*Estrategias de reducción de riesgo de los hombres Gays.
Un estudio australiano presentado el jueves en la conferencia reveló que resulta equivocado pensar que los hombres gais se dividen simplemente entre quienes usan siempre el preservativo y quienes no lo usan.

De hecho, la mayor parte de esta población que practican relaciones sexuales sin preservativo aplica estrategias de reducción del riesgo del VIH, aunque el éxito de estas depende en gran medida de que los hombres cuenten con información precisa sobre el estado serológico de la otra persona.

Los hallazgos proceden de un sondeo comunitario de gran tamaño realizado en Australia.

Aproximadamente uno de cada cinco hombres declaró haber practicado relaciones sexuales sin preservativo con una pareja ocasional en el año anterior (2.942 hombres).

Un total de 2.339 hombres habían dado negativo al VIH, mientras que 603 habían sido diagnosticados de esta infección.

El estudio no tuvo en cuenta el pequeño número de hombres que nunca se habían sometido a la prueba del VIH.

Los hombres con VIH que no utilizaron preservativos de forma constante con sus parejas ocasionales declararon practicar estrategias de reducción de riesgo como Serosorting (60%), preservativos (22%), posicionamiento estratégico (17%) y ‘marcha atrás’ (retirarse sin eyacular dentro) (15%).

Los hombres sin VIH fueron más propensos a declarar el uso de preservativos la mayor parte del tiempo, aunque la práctica de Serosorting constituyó la estrategia más declarada (44%), seguida por el uso de preservativos (41%), el posicionamiento estratégico (24%) y la ‘marcha atrás’ (22%).

Tres cuartas partes de los hombres declararon utilizar más de una estrategia preventiva, siendo el Serosorting y el uso del preservativo las que se combinaron con más frecuencia.

Existió una sólida relación entre el uso de estas estrategias y comunicar el estado serológico al VIH a las parejas sexuales.

Esto se observó tanto en hombres con VIH como sin VIH. El investigador Martin Holt concluyó que las intervenciones deberían dirigirse a mejorar la frecuencia con la que los hombres gais y bisexuales emplean las estrategias de reducción de riesgo.

A los hombres se les debería animar a que revelen su estado serológico al VIH, a establecer acuerdos eficaces con sus parejas habituales respecto al sexo ocasional y a elegir la mejor estrategia en los distintos escenarios.

El uso de enfoques preventivos alternativos, como la PPrE, probablemente resulte adecuado para aquellos hombres que no pueden, o no quieren, utilizar las estrategias existentes.
*Uso de drogas recreativas, hombres gays y sexo sin protección.
Un estudio en hombres gays en el Reino Unido evidenció que la práctica de relaciones sexuales anales sin protección está muy relacionada con el número de drogas tomadas durante un encuentro sexual.

Se trata de la primera vez que se establece una relación entre unos niveles más elevados de consumo de drogas recreativas y la mayor probabilidad de mantener relaciones sexuales sin protección durante los encuentros sexuales individuales en una muestra de hombres gais británicos.

El estudio se realizó en 2011-12 y contó con la participación de 2.142 hombres gais que proporcionaron información sobre sus conductas de riesgo de VIH y consumo de drogas en 6.742 encuentros sexuales.

Se observó una probabilidad del 25% de mantener relaciones sexuales sin protección cuando no se utilizaron drogas, porcentaje que aumentó al 30% cuando se consumió una única sustancia, al 50% cuando se consumieron tres sustancias y que llegó hasta el 75% cuando se tomaron cinco drogas o más.

En general, los hombres fueron menos propensos a mantener relaciones sexuales sin protección cuando estuvieron con una pareja anónima, cuando no habían hablado sobre el estado serológico al VIH con su pareja, cuando se encontraban con una pareja que sabían que era Serodiscordantes al VIH y cuando acudieron a zonas de cruising o locales para practicar sexo.

La mayor parte de las relaciones sexuales sin protección se produjeron en los hogares de las personas.

Un total de 321 hombres también proporcionaron información sobre 438 encuentros de sexo en grupo.

Sus respuestas también evidenciaron que cuanto mayor fue el volumen de drogas consumidas, mayor fue la probabilidad de mantener relaciones sexuales sin protección.

La única droga relacionada con “estar fuera de control” fue la metanfetamina. El uso de otras drogas pareció estar relacionado con el placer sexual.

Cada encuentro sexual fue calificado en una escala de placer del uno al diez. Cuantas más drogas se emplearon y mayor fue el número de hombres implicados, mayor fue la puntuación.
*Tratamiento contra la hepatitis C para personas que toman terapia de sustitución de opiáceos.
Las personas que padecen una hepatitis C crónica y utilizan metadona o Buprenorfina para manejar su adición a los opiáceos pueden tratarse de forma segura y eficaz con 3D, la combinación oral de antivirales de acción directa (DAA) de Abbvie, más Ribavirina.

La tasa de curación observada en esta población fue del 97%, según los resultados presentados esta semana en la XX Conferencia Internacional del Sida en Melbourne.

El virus de la hepatitis C (VHC) se trasmite fácilmente al compartir agujas u otros materiales de inyección de drogas, y las personas usuarias de drogas inyectables presentan unas tasas elevadas de infección por este virus en todo el mundo.

Sin embargo, tradicionalmente, sólo una pequeña proporción de esta población ha recibido tratamiento contra la hepatitis C debido a las dudas (tanto reales como infundadas) sobre su tolerabilidad, adherencia y eficacia subóptima.

Se probó un nuevo régimen de tres antivirales de acción directa de doce semanas de duración más Ribavirina en 38 personas que estaban estables en una terapia de sustitución de opiáceos en la que utilizaban metadona o Buprenorfina, con o sin Naloxona.

Todos los participantes tenían el genotipo 1 del VHC. El 97,4% de las personas presentó una respuesta virológica sostenida 12 semanas después de completar el tratamiento.

No se tuvo que ajustar las dosis de metadona o Buprenorfina a ningún participante durante el tratamiento contra la hepatitis C.
*No hay indicios de peor memoria, proceso mental o concentración en personas que siguen un tratamiento prolongado con Efavirenz.
Efavirenz, un fármaco recomendado de forma generalizada en el tratamiento antirretroviral de primera línea, cuenta con una relación bien establecida con efectos secundarios de tipo Neuropsiquiátricos como insomnio, sueños vividos, alucinaciones, confusión mental y problemas de concentración.

La relación entre Efavirenz y el daño Neurocognitivo, como la dificultad para pensar o recordar, resulta más controvertida y estudios anteriores han arrojado resultados contradictorios al respecto.

El jueves se presentaron en la conferencia los resultados de un estudio transversal en el que participaron 859 personas que tomaban terapia antirretroviral en Italia.

Los datos revelaron que, en comparación con las personas que toman otros regímenes, las que tomaban Efavirenz no presentaron un peor resultado en cuanto a capacidad de memoria, concentración, capacidad para pensar, habilidades motoras finas o habilidades visuales espaciales.

El daño Neurocognitivo fue más probable al aumentar la edad, la gravedad de la infección por VIH, el uso de drogas inyectables y la coinfección por hepatitis C.

La patente de Efavirenz ya ha expirado en los países de ingresos elevados, por lo que ya comienzan a estar disponibles versiones genéricas más baratas de este fármaco.

Algunos expertos han sugerido que Efavirenz no debería ser considerado dentro de las opciones preferentes de tratamiento, ya que los nuevos fármacos resultan más eficaces y se toleran mejor.

Sin embargo, Efavirenz sigue resultando una opción segura y eficaz para muchos pacientes, y este estudio revela que los problemas de tipo Neurocognitivo no suponen una preocupación para aquellas personas capaces de tolerar el fármaco.
*La ganancia de peso después del inicio de la terapia antirretroviral puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiaca.
Las personas con VIH y un peso corporal situado en el rango normal que aumenten un número sustancial de kilos poco después del inicio de la terapia antirretroviral pueden tener un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular o diabetes, según los hallazgos del estudio D:A:D presentados esta semana en el trascurso de la XX Conferencia Internacional del Sida en Melbourne.

Los resultados de varios estudios observacionales (incluyendo el estudio D:A:D [siglas en inglés de recopilación de datos sobre acontecimientos adversos de fármacos antirretrovirales]) han revelado que las personas con VIH presentan unas tasas más elevadas de enfermedad cardiovascular y problemas metabólicos como la diabetes.

Sin embargo, aún no está del todo clara la contribución que en estos resultados tienen la propia infección por VIH (debido a los cambios inflamatorios y metabólicos), las toxicidades de los antirretrovirales u otros posibles factores.

Muchas personas con VIH aumentan de peso después de iniciar la terapia antirretroviral y esto puede tener un efecto perjudicial sobre su salud.

En el análisis se tuvieron en cuenta datos procedentes de 9.321 personas que iniciaban su terapia antirretroviral por primera vez y que no contaban con un historial de enfermedades cardiovasculares antes de iniciar el tratamiento.

El estudio reveló que aumentar una unidad en el índice de masa corporal (IMC) se relacionó con un incremento del 18% de los eventos cardiovasculares en el grupo de peso normal.

Sin embargo, en el caso de las personas con poco peso, sobrepeso u obesas, no se observó ningún cambio significativo de este riesgo.

Por poner estos resultados en perspectiva, un hombre de 40 años de unos 70 kilos necesitaría aumentar al menos 3,5 kilos para que se observase un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.

En el caso las mujeres con menor peso corporal y altura, cada aumento de una unidad en el IMC supondría un aumento de peso proporcionalmente más pequeño.

Cada aumento de una unidad en el IMC se relacionó con un incremento de aproximadamente el 10% de sufrir diabetes, con independencia del peso.

Aunque estos resultados pueden resultar preocupantes, el principal mensaje a tener en cuenta para las personas con VIH es el mismo que para la población general: el aumentar mucho de peso incrementa el riesgo de sufrir dolencias cardíacas.

Website Aidsmap:

Galería Fotográfica Oficial; AIDS 2014:

Website XX International AIDS Conference (AIIDS 2014); Melbourne, Australia:  http://www.aids2014.org/

sábado, 26 de julio de 2014

28 de Julio; Día Mundial de la Hepatitis 2014

Informe de la política global sobre la prevención y el control de la hepatitis viral.

Los cinco virus que causan infecciones del hígado son responsables de una carga de enfermedad muy extendida y creciente. Ningún país, rico o pobre, está a salvo.

Estos virus son importantes ya que provocan enfermedades infecciosas en su propio derecho. Virus de la hepatitis A y E son las principales infecciones transmitidas por los alimentos y por el agua, que causan millones de casos de enfermedad aguda cada año, con varios meses a veces necesarios para la recuperación completa.

Pero la hepatitis viral también hace una contribución sustancial a la carga de las enfermedades crónicas y la mortalidad prematura que causan.

A nivel mundial, las infecciones con hepatitis B y C causan un estimado de 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado.

La disponibilidad de una vacuna que confiere protección de por vida contra la infección con el virus de la hepatitis B le da la salud pública una oportunidad poco común para prevenir la principal causa de cáncer, sobre todo en países de bajos y medianos ingresos.

La importancia de estos retos y oportunidades se reconoció formalmente en 2010, cuando la Asamblea Mundial de la Salud adoptó su primera resolución sobre la hepatitis viral.

Esa resolución, que aboga por un enfoque integral para la prevención y el control, se abrió una nueva era de conciencia sobre la magnitud de la enfermedad causada por la hepatitis viral y la necesidad de una acción urgente en varios frentes.

Mientras la atención a la hepatitis viral continúa construyendo, también lo ha hecho el reconocimiento de las muchas estrategias disponibles para la prevención y el control en todos los entornos de recursos.

Medidas de control de la hepatitis viral se adaptan bien a la unidad actual para fortalecer los sistemas de salud, especialmente en lo que muchas de las medidas atañen a las capacidades fundamentales de un sistema de salud que funcione bien.

Estos incluyen llegar a cada niño con los programas de inmunización que incluyen la vacuna contra la hepatitis B, la protección contra la transmisión de madre a hijo del virus, y garantizar la seguridad de la sangre, servicios de transfusión, donación de órganos, y las prácticas de inyección.

Los grandes determinantes sociales y ambientales de la hepatitis viral llaman más para mejoras en la vivienda, el saneamiento y la seguridad de alimentos y agua.

El hecho de que muchas infecciones son silenciosos, sin causar síntomas hasta que hay un daño irreversible al hígado, apunta a la necesidad urgente de que el acceso universal a la inmunización, la detección, el diagnóstico y la terapia antiviral.

Como los virus de la hepatitis muestran una gran diversidad en su prevalencia y los modos de transmisión en diferentes partes del mundo, las políticas y estrategias para la prevención y el control deben adaptarse al contexto nacional o sub-nacional específica.

La resolución de la Asamblea Mundial de la Salud 2010 instó a los Estados Miembros a generar información confiable como base para la construcción de medidas de prevención y control que coinciden con el perfil epidemiológica local y de las capacidades del sistema de salud.

Este informe es una contribución a ese objetivo. Se exponen los resultados de una encuesta realizada a mediados de 2012 por la Organización Mundial de la Salud y de la World Hepatitis Alliance.

La encuesta tuvo como objetivo reunir datos de referencia específicos del país sobre las políticas de la hepatitis en los Estados Miembros de la OMS en las seis regiones.

Los datos de la encuesta también fuera en visión de las condiciones en los países específicos que puedan haber obstaculizado los esfuerzos anteriores para alcanzar los objetivos de política de la hepatitis.

Las lagunas que deben llenarse son identificados, como son las áreas específicas de desarrollo de la política donde se necesita la asistencia de la OMS.

Estos datos de referencia servirán como punto de referencia sólido como países, apoyados por la OMS y sus asociados, tratar de que la epidemia "silenciosa" de la hepatitis viral más visible - y más manejable.


Dra. Margaret Chan
Director General Organización Mundial de la Salud
¿Quién, qué, dónde, cuándo y cómo?
El Día Mundial de la Hepatitis es un evento anual que se celebra el 28 de julio y que da visibilidad a nivel internacional a los grupos de pacientes y las personas que viven con hepatitis viral.

Es una oportunidad para acrecentar la sensibilización e influir en un cambio real en la prevención de la enfermedad y el acceso a las pruebas y el tratamiento.

¿Quién organiza el Día Mundial de la Hepatitis?
El Día Mundial de la Hepatitis fue una iniciativa puesta en marcha por la Alianza Mundial contra la Hepatitis en 2008 como respuesta al hecho de que la hepatitis viral crónica no tuviese el nivel de sensibilización ni la atención a nivel político con el que cuentan otras enfermedades transmisibles como el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria.

En mayo de 2010, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la resolución WHA63.18 sobre la hepatitis viral, que proporciona el respaldo oficial al Día Mundial de la Hepatitis.

Desde el año 2010, la Alianza Mundial contra la Hepatitis coordina el Día Mundial de la Hepatitis en colaboración con la OMS.

¿En qué consiste?
El Día Mundial de la Hepatitis es un evento que crece cada año y en el que participan cada vez más países y organizaciones.

Desde sus comienzos en 2008, se han celebrado miles de eventos, desde conciertos de rock y ruedas de prensa hasta reuniones ministeriales y eventos para recaudar fondos.

En 2012, la Alianza Mundial contra la Hepatitis organizó un intento de récord mundial Guinness para el mayor número de personas que realizan las acciones “Nada oigo, nada veo, nada digo” durante 24 horas.

Para obtener más información acerca del evento de este año y conocer los de los años anteriores, visite nuestras páginas de archivo del Día Mundial de la Hepatitis de 2013 y la Alianza Mundial contra la Hepatitis.

¿Dónde se celebra?
El Día Mundial de la Hepatitis se celebra en todo el mundo. Póngase en contacto con nosotros para obtener más información sobre eventos cercanos, ¡o incluso también podría crear su propio evento!

En esta página tenemos todos el material necesario para ayudarle a empezar, como carteles, logotipos y diseños de folletos.

¿Cuándo es el Día Mundial de la Hepatitis?
El Día Mundial de la Hepatitis se celebra todos los años el 28 de Julio.

Esta fecha fue elegida por ser la del nacimiento del profesor Baruch Blumberg, galardonado con el Premio Nobel por su trabajo en el descubrimiento del virus de la hepatitis B.

El Profesor Blumberg afirmó lo siguiente: “Es bueno saber que mi cumpleaños será recordado de esta manera inusual e inesperada. 

Nunca pensamos que iba a ocurrir esto cuando estábamos estudiando una proteína extraña de Australia”.

¿Cómo puedo participar?
Eche un vistazo a nuestra página del Día Mundial de la Hepatitis de 2013 para descubrir cómo puede participar este año.

No hace falta que sea miembro ni paciente; todo el mundo es bienvenido a participar.

No dude en ponerse en contacto con nosotros para obtener más información sobre los eventos que están ocurriendo cerca, o para conseguir ayuda para crear su propio evento.


Website XX International AIDS Conference (AIDS 2014); Melbourne, Australia: http://www.aids2014.org/

Website World Hepatitis Alliance:

AIDS 2014: Elevada Incidencia de Infección por VIH entre Hombres Gays y otros HSH en Barcelona

Los resultados de la cohorte ÍTACA ponen de manifiesto la necesidad de intensificar las intervenciones preventivas de amplio espectro en este grupo poblacional.

Un estudio presentado en la Conferencia Internacional del Sida, que hoy se clausura en Melbourne (Australia), ha mostrado una elevadísima incidencia de infección por VIH durante el seguimiento de una cohorte –denominada ÍTACA– de hombres gais y otros hombres que practican sexo con hombres (HSH) atendidos en BCN Checkpoint, un centro comunitario para la detección del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), centrado exclusivamente en la promoción de la salud sexual en HSH.

Los HSH han sido el único grupo poblacional en el cual, en los últimos años, se ha observado un incremento significativo de las tasas de infección por VIH en España.

A pesar de ello, pocos son los estudios de incidencia de la infección por VIH en España llevados a cabo de forma específica en este grupo poblacional.

Sobre la base de este déficit epidemiológico, BCN Checkpoint y el Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las ITS y Sida de Cataluña (CEEISCAT) pusieron en marcha, a finales de 2008, la cohorte ÍTACA.

El inicio de la andadura de la cohorte fue la culminación de un proceso de dos años, en el que se adaptaron diversas variables epidemiológicas a la realidad de los HSH.

Los HSH incluidos en la cohorte habían acudido el centro comunitario entre diciembre de 2008 y diciembre de 2013, eran mayores de 18 años y, en el momento de la inclusión, no estaban infectados por VIH.

Los participantes realizaron pruebas diagnósticas –acompañadas de sesiones de consejo asistido (counselling) entre iguales– cada 6 o 12 meses.

El seguimiento de las visitas de los usuarios por parte del centro comunitario es proactivo y tiene lugar por medio de correo electrónico, mensajes de texto y/o llamadas telefónicas.

Una vez se detecta una seroconversión, la persona recibe apoyo inmediato del equipo de profesionales del centro y es derivado a una unidad de VIH de un centro hospitalario para la prueba de confirmación y, en el caso de confirmarse, el inicio del seguimiento médico especializado.

En el presente estudio se incluyó a un total de 8.165 hombres, aunque el análisis de incidencia solo incluyó a los 4.481 que realizaron –como mínimo– dos visitas.

De hecho, el 45% de los participantes solo realizó la visita inicial. Dentro de quienes realizaron más de una visita, el 42% hicieron únicamente la inicial y una de seguimiento; el 25%, la inicial y dos de seguimiento; y el 33%, la inicial y más de dos visitas de seguimiento.

Las franjas de edad más representadas fueron entre 25 y 29 años (24% de los participantes) y entre 30 y 34 años (22%).

Ello muestra una cohorte eminentemente joven, donde el 62% de los participantes eran menores de 34 años.

La mayoría de los participantes (el 66%) eran españoles, el 18% de origen latinoamericano y el 12% de países de Europa occidental.

Los hombres incluidos en el análisis sumaron un total de 9.178 persona-años de seguimiento, durante los cuales tuvieron lugar un total de 223 seroconversiones.

La tasa de incidencia global calculada a partir de estos resultados fue de 2,43 infecciones por cada 100 persona-años de seguimiento (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 2,13-2,77).

Respecto al porcentaje de rangos de edad de los participantes incluidos en el análisis, se observó una sobrerrepresentación entre quienes experimentaron la seroconversión de algunos rangos de edad, principalmente el de 30-34 años (pasó de un 22,7% a un 27,4%) y el de 35-39 años (de un 16,6% a un 20,2%).

En cuanto a etnias, dicho efecto de la sobrerrepresentación en el grupo de personas que experimentaron seroconversión se observó tanto en latinoamericanos (que pasaron de un 17,8% a un 22,9%) como en participantes de Europa occidental (de un 10,4% a un 13,5%).

A raíz de los presentes resultados, Ferran Pujol, director de BCN Checkpoint y uno de los autores del estudio, ha declarado: “La elevada incidencia de infección por VIH observada en el estudio se produce en un contexto en el que, en contra de lo que podría parecer, el preservativo es ampliamente usado por una mayoría de los HSH, lo que hace evidente que a su uso habrá que sumar, lo antes posible, otras estrategias preventivas como incrementar la frecuencia y periodicidad de la prueba de detección, el cribado sistemático de otras ITS, especialmente las anales y asintomáticas y, finalmente, avanzar en la implementación de la profilaxis preexposición en Europa”.

Lo que queda claro a la luz de estos resultados es que, en consonancia con lo observado en los registros epidemiológicos, los hombres gais y otros HSH son un grupo poblacional especialmente vulnerable a la infección por VIH y hacia el que deberían dedicarse buena parte de los esfuerzos encaminados a la prevención de la infección.

Por otra parte, la cohorte ÍTACA constituye una fuente de datos epidemiológicos que debería ser tenida en cuenta para el diseño de programas de prevención de la infección por VIH entre HSH del sur de Europa.

Referencia: Meulbroek M, Pujol F, Dalmau A, et al. ITACA: The implementation of a cohort of HIV negative MSM among clients of a Community-Based Center in Barcelona. AIDS 2014. 20th International AIDS Conference. July 20-25, 2014. Melbourne.



Website XX International AIDS Conference 2014; Melbourne, Australia:  http://www.aids2014.org/